5 feb 2018

El CIS lleva ya 33 meses consecutivos sin preguntar por el rey

El Barómetro del CIS es quizás el estudio demoscópico más completo de cuantos se hacen de manera periódica en España. Tiene ya muchas décadas de vida y es mensual. Se basa en unas 2.500 encuestas en las que se les pregunta a los entrevistados sobre muchos aspectos de la vida y del debate público, desde la situación económica y política del país y los principales problemas a que se enfrenta hasta la valoración del Gobierno y de la oposición, pasando por el posicionamiento ideológico de cada entrevistado, si tiene empleo y miedo a perderlo o si se siente feliz… Cuatro veces al año, en las encuestas de enero, abril, julio y octubre, que se publican a comienzos del mes siguiente, el Barómetro pregunta además a sus entrevistados a qué partido votaría si hubiera elecciones. Y de vez en cuando, con un criterio que el CIS nunca aclara, pregunta también sobre el grado de confianza que los ciudadanos tienen en las principales instituciones del Estado, entre ellas la Monarquía.

Este mes de enero,  en el Barómetro que se acaba de conocer hace pocas horas, el CIS no ha preguntado por la Monarquía. Ya lleva 33 meses consecutivos sin hacerlo.

La penúltima vez que preguntó, en abril de 2014 y con Juan Carlos I aún en el trono, la institución sacó un suspenso clamoroso: una nota de 3,73, en una escala del 0 al 10. La calificación era la segunda peor de toda la historia demoscópica de Don Juan Carlos en el organismo sociológico oficial, tras la anterior, en abril de 2013, en la que sacó un 3,68. No hubo una relación directa entre esas dos pésimas notas seguidas y la abdicación del monarca, que se produjo pocas semanas después de conocerse la segunda de ellas. Pero ambas cosas –las malas notas y la renuncia al trono de Don Juan Carlos- eran consecuencia de los graves problemas de reputación que el rey experimentó en sus últimos años en el trono por sucesivos escándalos en que se vio envuelto. Entre ellos, el caso Nóos –con su yerno, Iñaki Urdangarín, implicado, y la infanta Cristina salpicada-, las sospechas de otras corruptelas económicas en su entorno o la cacería de elefantes en 2012 en Botsuana tras la que, al romperse el rey la cadera y tener que ser traído a España de urgencia, se destapó para el común de los ciudadanos que el jefe del Estado llevaba una vida en ocasiones poco ejemplar: había acudido en uno de los momentos más duros de la crisis económica a un carísimo viaje casi clandestino, invitado por empresarios de dudosa reputación y con objetivos poco claros, y en compañía de una aristócrata alemana, Corinna Larsen,  con la que el monarca mantenía una relación estable. Los españoles se enteraron, de propina, de que los reyes Juan Carlos y Sofía vivían prácticamente separados.

En abril de 2015, un año después de la última mala nota del CIS a Juan Carlos I, y con Felipe VI ya en el trono, el organismo público de investigación sociológica incluyó de nuevo en su Barómetro la pregunta de confianza de los ciudadanos en las instituciones. La nota de la Monarquía mejoró, y bastante, pero no llegó al aprobado. Obtuvo un 4,34. Fue la última vez que se preguntó. Han pasado 33 meses desde entonces, 33 Barómetros del CIS.

¿Ha seguido subiendo, se ha mantenido  ha descendido la confianza de los españoles en la Monarquía durante estos ya casi cuatro años de reinado de Felipe VI? ¿Cómo han impactado en la valoración y la confianza que los ciudadanos depositan en la institución que el rey representa asuntos tan diversos como la mayor transparencia en las cuentas económicas de la Casa del Rey, la sentencia del caso Urdangarin, el desempeño del monarca en la legislatura fallida tras las elecciones de diciembre de 2015, su papel en el conflicto catalán, especialmente con su discurso del 3 de octubre pasado, o la reciente concesión del Toisón de Oro a la Princesa Leonor? Se ignora, al menos por encuestas oficiales.

¿El CIS sólo pregunta de tarde en tarde por el rey o pregunta mucho más a menudo, pero no siempre hace públicos los resultados? Buenos conocedores del centro demoscópico aseguran que desde una reforma normativa de principios de los años noventa se hacen públicas todas las encuestas que se realizan, y en su integridad. ¿Y quién decide que en una encuesta concreta hay que meter la pregunta sobre la Monarquía? ¿Los técnicos? ¿El presidente del CIS? ¿El Ministerio de Presidencia y la Vicepresidencia del Gobierno, que es de donde depende el CIS? ¿El presidente del Ejecutivo? Algunos testimonios apuntan que muchas veces es en la propia casa, en el CIS, donde "se autocensuran para no meterse en líos” y que otras veces es más arriba en el escalafón de mando, “en Moncloa”, donde se desaconsejan o se vetan algunas encuestas y algunas preguntas. En el organigrama oficial, el CIS es una dirección general del Ministerio de Presidencia, y el presidente del organismo sociológico tiene que comunicar todas sus encuestas y los cuestionarios correspondientes a sus superiores en el Ministerio. “El rey es un tema incómodo para todos los gobiernos”, comenta un buen conocedor de los vericuetos internos de las encuestas oficiales.

En efecto. Desde el franquismo más temprano hasta ahora, el organismo público de opinión pública investiga muy de tarde en tarde y con mucha cautela sobre el modelo de Estado. Al principio, cuando preguntaba, no siempre daba a conocer los resultados. Hace ya más de seis décadas, el 4 de enero de 1956, el diario estadounidense The New York Times publicaba en la primera página de su edición internacional una información de su corresponsal en España en la que se reseñaba una encuesta oficial hecha “por el Instituto de Opinión Pública [el antecedente del CIS] del Ministerio de Información” entre los universitarios de una docena de facultades de la Universidad de Madrid en la que se mostraban unas durísimas críticas al régimen franquista. El 82% de los encuestados, decía la información, “declara sin reservas que no confía” en las autoridades políticas, y el 60% de estos estudiantes muy críticos “están divididos a partes iguales entre monárquicos y republicanos”. Los resultados de la encuesta, añadía el corresponsal del diario estadounidense en la misma información, no se habían hecho públicos en España y habían sido solo “distribuidos en círculos oficiales y diplomáticos”.

Algunas encuestas privadas tampoco eran divulgadas durante el franquismo. En 1970, un año después de que  Juan Carlos fuera designado por Franco como su sucesor a título de rey, la Fundación Foessa realizó una encuesta en las que entre otros muchos temas se preguntó sobre el sistema preferido por los españoles para “después de Franco”. Solo el 20,8% de los encuestados apostaba por una monarquía. El 29,8%, por un sistema como “el actual”, es decir por la continuidad del franquismo. Y el 49,4%, por una república. El Informe sociológico sobre la situación social en España, 1970, al que estaba destinado la encuesta, no recogió todos esos datos, que se hicieron públicos mucho tiempo después.

Unos años más tarde, en 1977, ya con el rey Juan Carlos en la Jefatura del Estado y el Gobierno de Adolfo Suárez elaborando la Ley de la Reforma Política que abriría el periodo democrático, las preferencias de los españoles sobre el sistema de Estado parece que no habían cambiado mucho. Lo confesaba a la periodista Victoria Prego, en una entrevista conocida hace apenas dos años pero hecha en 1995, el propio Suárez, en aquel momento ya expresidente: “Cuando la mayor parte de los jefes de Gobierno extranjeros me pedían un referéndum sobre monarquía o república… hacíamos encuestas y perdíamos”. La solución que se adoptó fue, en palabras de Suárez, introducir "la palabra rey y la palabra monarquía” en la ley. De ese modo “dije que había sido sometido a referéndum”, añadía el expresidente en la entrevista.

La aceptación de la sociedad española de la monarquía y la alta valoración del rey llegó unos años más tarde. El CIS preguntó expresamente por primera vez en noviembre de 1994, pero no en un Barómetro sino en una encuesta titulada Constitución e instituciones. La monarquía obtenía una buena nota, 6,54, muy por encima del Gobierno (4,20), el Parlamento (4,48), el Defensor del Pueblo (5,28) o el Consejo General del Poder Judicial (4,23).

Los noventa fueron unos años demoscópicos favorables para Don Juan Carlos. En el Barómetro de diciembre de 1995, en una pregunta sobre la contribución de diferentes instituciones, sectores y personas al éxito de la transición, “el Rey” (así lo mencionaba en esa ocasión el CIS en su cuestionario), lograba una nota de 8,30, en una escala del 0 al 10. En ese mismo Barómetro, en la pregunta sobre confianza, “la Monarquía” alcanzaba también su nota récord: 7,48. Tres años después, en una nueva encuesta sobre Constitución e Instituciones, los encuestados consideraban que el rey había contribuido mucho (el 34,2%) o “bastante” (el 46,7%) a la estabilidad de la democracia. En esa misma encuesta, se preguntaba por el entonces Príncipe Felipe. El 23,8% de los encuestados tenían “muy buena” opinión de él; y el 55,1%, “buena”.

Ya en el siglo XXI, primero llegó un lento declive de la confianza de los españoles en el rey Juan Carlos, y en la actual década el desplome: 5,54 de nota en noviembre de 2008, 5,36 en noviembre de 2010, 4,89 –el primer suspenso- en octubre de 2011 y los ya antes mencionados 3,68 en abril de 2013 y 3,73 en abril de 2014.

Pese a las sucesivas caídas, el CIS preguntó cuatro veces por la Monarquía en los últimos cinco años de reinado de Juan Carlos I. En los casi primeros cuatro años de Felipe VI, solo lo ha hecho una vez.

-El rey es un tema incómodo en las encuestas para todos los gobiernos... -insiste el experto antes citado- por si no sale como se espera. 

No hay comentarios: